Blogia

Metodologia Autonoma

Mapas Conceptuales

Elementos y características de los mapas conceptuales

 El mapa concetual dtiene gran utilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación y a continuación presentaremos una definición descriptiva que permitirá diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es de lo que se trata un gráfico, un entramado de líneas que confluye a una serie de puntos. Podríamos relacionarlo con un mapa de carreteras en el que las ciudades o hitos están unidos por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o un recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace, forman una proposición.

 Elementos Fundamentales

De acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:

 El Concepto

 Se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término (Novak, ob, cit., p.22). Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe o puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Estas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Los significados son idiosincrático por naturaleza (ob, cit., p.169). Este carácter idiosincrático se explica por la por la forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado de un término, la experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que provoca, etc. El término coche, por ejemplo no significa lo mismo para un corredor de fórmula 1 que para un ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difícil entenderse.

 Para Hernández y García (1991, p.60), hay diferencia entre conceptos e imágenes mentales: éstas tienen un carácter sensorial y aquellos abstracto. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes según estos autores.

 Un número reducido de conceptos se adquiere pronto mediante el descubrimiento. La mayor parte de los significados asignados a las palabras se aprende a través de proposiciones que influyen el nuevo concepto, aunque la ayuda empírica facilite este aprendizaje.

 Características

 Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros recursos gráficos y de otras estratégicas cognitivas:

 Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones:

1.       En un mapa sólo aparece una vez el mismo concepto.

2.       En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas.

 Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción de un mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay que contar, además del destino o la utilidad que asignemos al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinemos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

 Impacto Visual: esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. (Novak, p.106)

 Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y repetirlo para mejorar su presentación.

 Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: Se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre letras y de fondo.

 Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

 Palabras-enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

 A partir de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “el perro es mamífero” los dos términos conceptuales, “perro y mamífero”; estarían enlazados con la palabra “es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple. Cuando el mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que designan ejemplos de conceptos, son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero no expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse.

 Aunque hemos hablado de los elementos más simples de los mapas conceptuales y de su contenido, esto no basta para identificarlos. Hay que referirse a la vertiente más importante del mapa conceptual, la interna, pues el gráfico sólo es la manifestación de una estructura mental de conceptos y proposiciones. Esta vertiente es la que permite calificar al mapa conceptual como técnica cognitiva y relacionarlo con el aprendizaje significativo.

 Fuente: Ontoria, A. (2000)  Mapas conceptuales, Madrid: Nancea.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION EDUCATIVA

VARIEDAD DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES 

EL PORTAFOLIO: el portafolio es un instrumento que permite al estudiante la compilación de todos sus trabajos realizados durante un curso. Comprende documentos de visitas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, entrevistas y anotaciones diversas. Incluye también las pruebas sustentadas, las co-evaluaciones de parte de sus compañeros, así como sus auto-evaluaciones.

Con esta técnica se trata de desarrollar la capacidad del estudiante para documentar día con día las pruebas de su aprendizaje. El portafolio le brinda la oportunidad de reflexionar sobre su propio aprovechamiento y al mismo tiempo, el profesor puede valorar su evolución a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje.

El estudiante puede observar palpablemente tanto lo que ha logrado como lo que necesita mejorar en su desempeño. El profesor puede conocer más a fondo las ideas, expectativas, percepción del curso y visión del mundo de los estudiantes que orienta.

“El portafolio tiene una función estructurante, organizadora del aprendizaje y una función desveladora y estimulante de los procesos de desarrollo personal”.

El portafolio debe reunir las siguientes características:

1. Reflejar la evolución del proceso de aprendizaje.

2. Motivar el diálogo con los compañeros y con el profesor sobre los problemas, los logros, los temas y las partes claves de los materiales archivados.

3. Plasmar y valorar los puntos fuertes y logros, así como aquellos aspectos más débiles del aprendizaje, de manera que el profesor pueda valorar justamente lo positivo y al mismo tiempo, informarse sobre las acciones realizadas por el estudiante para aprender lo que le cuesta más dificultad y lograr superar éstas y continuar avanzando en el proceso de aprendizaje al fortalecer los aspectos débiles.

4. Tener un hilo conductor que organice las evidencias y les dé sentido.

¿Cómo se organiza el portafolio? 

El portafolio se materializa en un archivador que se inicia a principio del curso y se va construyendo día a día tanto con la realización de las actividades de aprendizaje propuestas por el docente como por las actividades realizadas por iniciativa propia del estudiante para tener éxito en el curso que realiza. Debe constar de:

1. Índice de contenidos 

El índice de contenidos presenta las grandes secciones en que se divide el portafolio, de acuerdo con los tipos de actividades específicas por evaluar y los exámenes a realizar.

Se pueden incluir secciones optativas que ayudan a mejorar la evaluación.

2. Materiales por presentar 

Los documentos o materiales del portafolio constituyen las pruebas que certifican la realización de los trabajos. Las formas de presentación son muy variadas: resúmenes, ejercicios, ensayos, mapas conceptuales, notas de clase, exámenes, reportes, bitácoras. Todos los materiales (o las secciones) han de incluir una presentación, introducción o justificación.

3. Criterios de evaluación 

Los criterios de evaluación del profesor deberán aparecer en el portafolio. El estudiante los utilizará al elaborar su portafolio para autoevaluar el contenido del mismo.

4. Reflexión y/o Auto-evaluación del estudiante 

El portafolio incluye una reflexión por escrito a manera de ensayo, sobre el valor que tienen los materiales para el propio estudiante. Este apartado puede ir al principio o al final de toda la documentación.

Ejemplo de contenido de un portafolio

1. Realización de actividades de aprendizaje propuestas por el docente.

2. Registro de exposiciones realizadas en el transcurso del curso.

3. Resúmenes de lecturas del curso.

4. Actividades en el aula (ejercicios, ensayos, mapas conceptuales, notas de clase, hojas de trabajo).

5. Exámenes rápidos.

6. Reportes.

7. Bitácoras.

8. Trabajos hechos por cuenta propia para profundizar, practicar o mejorar el aprendizaje de un tema.

9. Reflexión por escrito a manera de ensayo, presentación, introducción o justificación en la que el estudiante describa el contenido y explique qué materiales eligió y por qué eligió esos y no otros, es decir, los criterios propios de selección de cada estudiante. Debe destacar los méritos que se deben tomar en cuenta en la evaluación y finalmente.

10. Auto-evaluación de desempeño en el curso que se evidencia en el portafolio.

¿Cómo se evalúa el portafolios 

Aspectos formales que se evalúan: 

1. Presentación.

2. Apartados o secciones en que se divide.

3. Metodología documental que se aplica.

Contenido que se evalúa:

1. Coherencia entre el contenido y los temas del curso.

2. Cumplimiento con los diferentes tipos de actividades que se propusieron durante el curso.

3. Trabajos hechos por cuenta propia para profundizar, practicar o mejorar el aprendizaje de un tema.

4. Presentación, introducción o justificación en todos los materiales o secciones.

 

“En este proceso autónomo donde la autodisciplina y responsabilidad son fundamentales para salir adelante tanto en su formación académica como en la vida profesional”. ela.

Adelante y¡Muchos éxitos!

Actividad 2. METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN AUTONOMA

 TEMA: El acto Creático.

 METODO: Taller didáctico creativo y musical.

 Objetivos de la actividad

 El estudiante estará en capacidad de mejorar su aprendizaje con métodos creativos, sacando a flote todo su conocimiento, imaginación, inteligencia, originalidad, preparándose así para un desemepeño exitoso tanto en su vida profesional como personal.

 Palabras clave: Motivación crear, fluidez mental, capacidad interactuar , producción ideas, entorno aprendizaje, acto creatividad, consignas claras diferentes

 Glosario:

 Flexibilidad: manejar alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es buscar una visión más amplia o diferente 

Fluidez: es la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos.

Divergente: opiniones diferentes

Elaboración: añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, realizar modificación

Entorno: elemento muy unido a la creatividad, permite que las ideas florezcan.

Forjar: inventar, fingir, imaginar.

Imaginación: distinguir entre lo real y lo ficticio, entre lo imposible e improbable

Motivación: es el motor que genera la energía suficiente para profundizar en algo.

Originalidad: implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente.

Personalidad: forma en que los individuos se relacionan con el entorno.

 BIBLIOGRAFIA

 MANFRED MAX NEEF (1992) Bogotá. Primer congreso de la creatividad

 WEBGRAFIA:

 Eulalio Ferrer, presidente del grupo Ferrer y profesor de publicidad y promoción ITAM, recuperado el 20 de Marzo de 2007 de: www.monografias.com/creátivida

segmento.itam.mx/administrador/creativo.

Actividad 1. METODOLOGIA DE LA EDUCACION AUTÓNOMA

TEMA: Hacia una metodología de la enseñanza

MÉTODO: Taller de teatro histrionico

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

-El estudiante estará en capacidad de reconocer tipos de métodos y técnicas de enseñanza para aplicarlas a su proceso de formación.

-Reflexionar y expresar con coherencia y claridad elementos y características propios de métodos de enseñanza-aprendizaje y técnicas de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

Método enseñanza aprendizaje, técnica aprendizaje.

GLOSARIO

Concretizacion: forma como se materializa lo oral y lo escrito.

Expositiva: forma verbal para dar a conocer una idea.

Globalizacion: mezcla de dos o mas temas, en donde uno de ellos sigue siendo el centro.

Heurístico: motivación propia que conduce al análisis e investigación.

Histrionismo: medio por el cual se desarrolla cualquier temática.

Inductivo: habilidad o apropiación para recibir nueva información.

Intuitivo: es la capacidad de entender o razonar lógicamente un determinado tema.

Método deductivo: método en cual abarcamos un todo para llegar a un objetivo en particular.

Razonamiento: método evaluativo lógico de un tema o idea

Sistematizacion: forma en que se ordena un tema o idea para darlo a conocer.

Resumen de la temática

PROCESOS EDUCATIVOS IDEALES

Las diferentes metodologías existentes para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje buscan propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas tanto en el tutor como en el estudiante.

Se entiende como metodología todos aquellos métodos y técnicas que son empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje como los que aparecen a continuación.

PRINCIPALES METODOS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1 Forma de razonamiento: se proponen tres tipos; como lo es el DEDUCTIVO que va de lo más complicado a lo más fácil (de lo general a lo particular); en el INDUCTIVO sucede todo lo contrario al primer método, y el ANALOGICO O COMPARATIVO como su nombre lo indica es una conclusión establecida por conceptos similares.

2 Coordinación de la materia: se constituye por el método lógico y el psicológico.

El primero trata de un orden preestablecido de un tema; y el segundo es empleado dada las circunstancias del medio (no hay orden lógico).

3 Concretización de la enseñanza: contiene dos categorías como son el método VERBALISTICO (expresión oral y escrita) y el INTUITIVO el cual facilita el fortalecimiento de la autonomía en el aprendizaje.

4 Sistematización de la materia: hace referencia al esquema de organización en determinada clase y puede ser: RIGIDO cuando carece de espontaneidad, no hay creatividad y SEMIRIGIDO cuando existe la creatividad, éste es mucho más flexible, con mayor participación del grupo; y el sistema a OCASIONAL en donde se tiene en cuenta al estudiante ni sus inquietudes ni sus opiniones.

5 Actividades de los alumnos: está compuesta por el método PASIVO Y EL ACTIVO, en el primero no hay compromiso de los estudiantes y por lo tanto su aprendizaje es más lento y en segundo sucede todo lo contrario.

6 Globalización de los conocimientos: está muy relacionado con el anterior, en donde se pueden mezclar dos o mas actividades sin perder el tema central (METODO DE GLOBALIZACION) y el otro llamado METODO DE ESPECIALIZACION donde no se permite relacionar varios temas, lo que conduciría a un empobrecimiento de la información.

7 Relación entre profesor y alumno: donde la interacción de ambas partes puede originar un METODO INDIVIDUAL, en donde existe un profesor para un estudiante, el MÉTODO COLECTIVO en donde existe un profesor para un grupo numeroso de estudiantes y el RECIPROCO en donde los estudiantes enseñan a sus condiscípulos, es decir, estos se convierten en monitores de sus propios compañeros.

8 Aceptación de lo enseñado: lo que implica la asimilación o recepción de la información suministrada. Se clasifica en: METODO DOGMATICO, es la imposición sin discusión de lo enseñado y el METODO HEURISTICO, en el cual el estudiante investiga sobre el tema para sacar sus propias conclusiones y fundamentaciones.

9 Trabajo del alumno: hace referencia a la manera como el estudiante realiza su trabajo e investiga y se clasifica en METODO DE TRABAJO INDIVIDUAL(tareas personales), METODO DE TRABAJO COLECTIVO donde se aplica la distribución de tareas y trabajos en grupos y METODO MIXTO en donde se conjuga tanto el trabajo individual como el colectivo.

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Así como existen numerosos métodos de enseñanza también existen técnicas que perfeccionan el proceso de aprendizaje, entre las que se encuentran:

1 Técnica expositiva: es oral de un asunto o tema de clase, en donde hay participación de todos los estudiantes. La voz debe ser adecuada y debe haber preparación del tema. La exposición no debe durar más de treinta minutos.

2 Panel: es el estudio de un tema determinado por parte de algunos alumnos, par ser posteriormente discutido en clase uno por uno. Al final cada quien dará su punto de vista sobre lo expuesto.

3 Discusión en pequeños grupos propicia el intercambio mutuo de ideas y opiniones sobre un tema, entre un grupo preferiblemente pequeño que es motivado para que todos participen y se aumente tanto la capacidad de reflexión de comunicación como de aprender.

4 Reunión en corrillo: donde un grupo grande es dividido en subgrupos más pequeños, conformados por 4 o 6 integrantes, con el propósito de analizar un problema o tema. (también es denominado phillips 66).

5 Diálogos simultáneos: es similar al phillips 66, solo que aquí agrupamos únicamente dos personas, con el mismo fin, asegurando una mayor participación y examinando varios puntos de vista.

6 El simposio: es un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas por varios expositores, sobre diversas fases de un solo tema. Tiene un tiempo limitado, el cual es controlado por un moderador.

7 Mesa redonda: Discusión ante un auditorio por un grupo de personas (tres a seis máximo) bajo un moderador. La discusión es en forma de conversación y ni el moderador ni los participantes que asisten pueden opinar.

8 Conferencia: Es la técnica más utilizada, pero también la más abusada. Es el pronunciamiento de un discurso ante un auditorio por un solo expositor.

9 Seminario de investigación: es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el debate, contiene características como, la planeación, el resumen y la evaluación.

10 Dialogo: es una discusión llevada a cabo ante un grupo por dos personas, capaces de sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico. El tema a exponer debe prepararse con anterioridad.

FUENTES CONSULTADAS

Fotocopias de diferentes autores suministradas por Esther Londoño.

BIBLIOGRAFIA

Achaerandio (1998). Iniciación a la práctica investigativa. Guatemala Publicaciones.

Salkin(1998). Método de investigación 3ra edición. Editorial Prentice hall.

Monzón García Samuel Alfredo (1993). Introducción al proceso de investigación. Editorial Tucur. Recuperado el 15 de Marzo de 2007.

Estos autores mencionan otros métodos que pueden ser de gran utilidad para el engrandecimiento de conocimientos, aunque finalmente coinciden con los expuestos anteriormente. Hablan por ejemplo de los métodos de investigación, organización y transmisión que no son más que otras pautas de aprendizaje.

Actividad 3. METODOLOGIA DE LA EDUCACION AUTÓNOMA

TEMA: La sensibilidad humana en la gerencia del conocimiento

MÉTODO: Taller integral pedagógico

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

El estudiante estará en capacidad de:

· Continuar su proceso educativo con más fortaleza en su construcción individual, en su dimensión sensorial, emocional y formación mental

· Mediar la visión del desarrollo de una empresa con la sensibilidad y formación cultural.  

PALABRAS CLAVE: Dimensión sensorial, formación mental, formación cultural

GLOSARIO:

Acepción: diferentes formas de expresar una palabra.

Alertagamiento: estar pasivo, ido, lento.

Conductivismo: escuela psicológica que estudia las conductas humanas.

Concatenar: enlazar, unir, acoplar.

·Dicotomía: se divide en dos.

·Exógeno: hace referencia a lo exterior.

BIBLIOGRAFÍA 

Fotocopias varias facilitadas por la docente Esther Julia Londoño como del libro Gestión humana: la imagen del servicio. Arelly Caro Fernández; ediciones Mc graw Hill “Sensibilidad humana en la gerencia del conocimiento”.

Abstract:

El autor expone (2000) en este capitulo la realidad actual de la importancia que tiene la correcta utilización del conocimiento en la organización de las empresas, los precursores en el estudio acerca de las primeras teorías sobre la administración de las empresas y la organización de las sociedades. Cada individuo está en la capacidad de dar a conocer sus conocimientos; poniéndolos en práctica, con buenos aportes empresariales y así ayudar al crecimiento de la misma. También habla que una sensación es una experiencia inmediata y básica, ocasionada por estímulos aislados simples, y la percepción está ligada a ella incluyendo la interpretación de la misma, dándoles significado y organización.

WEBGRAFIA

Portela, P. (2001). la gestión del conocimiento en la economía del valor. Recuperado el 20 de marzo de 2007 del sitio:

http//www.gestiondelconocimiento.com

Abstract

El conocimiento se construye en la interacción con otros y el fortalecimiento de vínculos para facilitar el conocimiento. Son procesos que pueden se gestionados de una manera mas productiva cuando se conoce el que y el como del capital humano

DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD

-Conformación de pequeños grupos de trabajo.

-A cada grupo conformado se entrega un paquete de catorce fichas , cada ficha contiene una letra para formar UNA SOLA PALABRA referente al tema de estudio.

-Cada grupo dispone de siete minutos para construir la palabra.

-Se socializa en la plenaria.

Actividad 4. METODOLOGIA DE LA EDUCACION AUTÓNOMA

TEMA: Mapa conceptual

METODO: Taller de carteleras ambulantes

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

El estudiante está en capacidad de:

-Construír mapas conceptuales partiendo de la lectura y estudio de un texto.

-Identificar, describir y usar cada uno de los elementos que componen el mapa conceptual en el estudio de un texto.

PALABRAS CLAVE: Herramienta, Concepto relevante, jerarquía, categoría, palabra enlace, conector

GLOSARIO

Ápice: Entenderlo con perfección, sabiendo todas sus menudencias.

Cognitiva: relativo al conocimiento.

Entramado: Conjunto de ideas, sentimientos, acciones, etc.; que entre cruzan en un

texto.

Inferir: sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Subordinación: Relación entre dos oraciones, una de las cuales es dependiente de la otra.

Tópico: Perteneciente o relativo a dependiente lugar.

WEBGRAFIA:

Luís Segovia Véliz, profesor Chileno de historia y bibliografía, magíster de desarrollo urbano, actualmente cursa magíster de informática informativa. http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/

Mapas conceptuales como herramienta didáctica. Universidad abierta, Venezuela, julio, 1998 Spie, consultar en:

Spie@spie.com.ar

Utilización didáctica de los mapas conceptuales disponibles en: http.www.concepmaps.it/km.didacticUseOfMaps-esp.htm

 

 

Uso productivo y educativo de las Tics

El Profesor Mario A. Muñoz Zepeda presenta información y la oportunidad de dialogar, preguntar y opinar sobre La Modalidad de “Educación a Distancia” mediada por la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC´s).

 

Palabras clave

Profesor, cibernauta, prototipo profesor, guía, tutor, facilitador.

 

Tutorías a Distancia, vocación y destrezas

El Profesor Mario A. Muñoz Zepeda Magíster en Informática Educativa, presenta información y la oportunidad de dialogar, preguntar y opinar sobre La Modalidad de “Educación a Distancia” mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), además de ¿Cómo evaluar un Fotolog?, Blogs, Fotologs y otras cosas similares, ¿Educativos?, Metodología - Interpretando la Realidad, Metodologías y las TIC´s todo un Desafío, Conductas observadas al usar las “TIC´s”, Variables a considerar al usar las “TIC´S” entre otras.

No es un secreto que “la educación muy lentamente comienza a orientar el quehacer educativo en virtud de una formación y capacitación permanente y, si en algo exagero, educación de “por vida”, cosa que es inevitable para no quedar desfasado cuando de TIC´s se habla”, asegura Muñoz Zepeda.

Las nuevas herramientas Tecnológicas de Información y Comunicación (TIC´s), exigen cada vez más, estar al día en todos los avances que se entregan a nivel de “usuarios” normales, es decir, personas comunes y corrientes que usan “Internet” y todos sus servicios como una forma de comunicarse con sus semejantes, con fines investigativos, de divulgación de temas muy variados y de recolectar información, entre otros.

Al incluir el uso de las Tecnologías de la Información y de Comunicación en la Modalidad de “Educación a Distancia”, las posibilidades de Formación Académica y de Capacitación permanentes, se vuelven reales y concretas para muchos profesionales, y es en este último punto en donde lo tutorial cobra fuerza y sentido “Virtualmente” hablando.

La implementación de herramientas de Tecnologías de Información y de Comunicación en la educación requiere mayor exigencia para el docente, para el estudiante y para el tutorial.

Para el profesor, implica el nuevo concepto de “profesor”, es algo así como, “cibernauta”, mas, nunca un loco empedernido y perdido en la “Web” escribiendo cosas sin sentido, ¡NO!, nada de eso, por el contrario, el nuevo “prototipo de profesor” es el que se acerca al concepto de “tutor“; aumentan los roles a desempeñar entre otras actividades y funciones a desarrollar; su deber es más exigente en relación a su actuar como tal, como guía, tutor, facilitador y creador de estrategias, generador de didácticas. Ya no es fácil admitir que muchos colegas se encuentran, desfasados y mucho más complicado es advertir y asegurar que, aún habiendo capacitación constante y dedicación por introducirlos en el uso creativo y educativo de las Tic´s, no está en ellos una real “toma de conciencia” sobre su “rol educativo y productivo en términos didácticos”.

Para el estudiante Implica que desarrolle y/o potencie mayor madurez cognitiva, aunque esto va de la mano con la madurez biológica; mayor responsabilidad y administración de sus espacios libres o de tiempo; desarrollar la concentración para dedicarse en breve lapso a un trabajo único; mayor comprensión de lo “colaborativo”.

El tutorial se transforma en algo así como “orientador”, “guía”, “facilitador” y a la vez, profesor, propiamente tal. Si bien estos conceptos abrigan la esencia misma de tutor, actualmente, enfrentados al uso “mediador” que se hace de la tecnología, el concepto de “tutoría” sería mucho más amplio.

tomado de: http://malmuze.wordpress.com/

Guardado en: Uncategorized — malmuze @ 1:27 pm

Normas APA

Indicaciones de referencias para el estilo APA

 

Existen diferentes criterios para elaborar el listado de las fuentes consultadas, así como para presentar las citas textuales incluidas en el documento que se esté trabajando. En el presente curso se utilizará el estilo de la American Psychological Association (APA) en su quinta edición. En el presente documento se dan algunas indicaciones generales sobre los principales puntos a considerar en la aplicación del APA, para la redacción de trabajos escritos de orden académico; sin embargo, en caso de requerir información adicional puedes consultar la siguiente página http://www.apa.org/journals

Citas dentro del texto:

· Citación textual de fuentes

 

Cita textual corta: con menos de 40 palabras, se incorpora en el texto y se encierra entre comillas.

Cita textual larga: mayor a 40 palabras, se pone en un bloque independiente a una distancia de 1.3 cm. (o media pulgada) o cinco espacios desde el margen izquierdo y sin comillas.

· Un trabajo por un solo autor. Las referencias de citas parafrásticas (aquellas que no son citas textuales, en donde se utiliza el parafraseo) según la APA, son citadas dentro del texto utilizando solamente el apellido del autor y el año de publicación. Cuando se ha citado ya al autor dentro de un párrafo y se va a volver a mencionar alguna idea suya, ya solo requiere el apellido sin el año. Ejemplos:

En un reciente estudio exploratorio, Fernández (1998) menciona que…

Fernández también enfatizó en...

En un reciente estudio exploratorio de los alumnos (Fernández, 1998) se menciona que....

En 1998 Fernández realizó un estudio exploratorio....

· Un trabajo por varios autores. Cuando la referencia es de dos autores se nombran ambos, pero cuando es un grupo de tres o mayor de tres, hasta seis autores se deben escribir todos los apellidos en el orden de presentación, la primera vez que aparezcan en el texto y las veces subsecuentes, se incluirá solamente el apellido del primer autor seguido por “y otros” y el año, ejemplos:

Flores y Arellano (2000) mencionan que....

En las primeras conceptualizaciones Morales, Montalvo, Vera y Contreras (1999) encontraron que (...).

Posteriormente, Morales y otros (1999) puntualizaron en (...)

· Cuando se trata de un grupo de siete o más autores se cita solamente el primer apellido del primer autor seguido por “y otros” y el año para la primer y subsecuentes citas, por ejemplo:

Flores y otros (2000) mencionan que....

· Grupo como autores u organizaciones. El nombre de los grupos que se enuncian como autores (universidad, instituto, corporación, organizaciones, etc.) generalmente se enuncian completos cada vez que aparecen en el texto. Algunas veces se puede hacer excepción, cuando las organizaciones son relativamente conocidas, enunciando el nombre completo la primera vez y en las siguientes se usa la abreviación, seguida por el año, todo dependerá de lo entendible que pueda ser el uso de las siglas, por ejemplo:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2000) menciona en la ley de (...), igualmente, el IMSS (2000) menciona en sus cláusulas...

· Cuando el nombre del autor no está incluido en el material, se pone el nombre del estudio o del libro, seguido por el año, ejemplo:

En el libro de Estudios Medievales (1956) describen las etapas....

· En el caso de que el autor sea anónimo, se debe señalar, ejemplo:

Las leyes de ......(Anónimo, 1948).

· Al citar una referencia que se retoma de otro autor, la referencia se presenta de la siguiente forma:

Sánchez (1989, citado por Hernández, 1998)…

o también se pone la cita y posteriormente entre paréntesis el autor, año, citado por autor, año.

La condición de la población… (Moreno, L., 1997, citado por Martínez, 2000)...

Y cuando se coloca la referencia en el listado al final de trabajo se coloca al que se consultó, en este caso a Martínez (2000).

· En caso de colocar citas textuales éstas deben ser entrecomilladas, la información copiada exactamente como fue escrita de manera original por su autor, sin excluir o agregar comas, puntos, etc. y al final de la cita textual entre paréntesis (autor, año y página). O bien, poner, apellido del autor, año, cita textual entre comillas y página, abreviando con p cuando es una página la consultada y pp. cuando la cita cubre más de una página, ejemplo:

Como menciona Moreno (1998) “las leyes de la vida” (p.67)…

Como menciona Moral (2003) la definición de nuevas tecnologías...(pp. 67-68)…

· Al obtener información de primera mano (personal, carta, correo electrónico, etc.), la referencia se inicia con el apellido del autor y entre paréntesis comunicación personal, y la fecha de la misma. En el listado de referencias no se coloca el dato.

Serrano (comunicación personal, 18 de julio de 2001)

· Para citar una referencia electrónica indicar el apellido del autor, año y número de la página abreviada o el número del párrafo abreviado.

(Cheek & Buss, 1981, p. 332)
(Shimamura, 1989, chap. 3)

· Si no se encuentran estos datos visibles en las referencias electrónicas, citar el apellido del autor, año, símbolo del párrafo o el título y el número de párrafo (abreviado en “para”) siguiendo la dirección del lector al localizar el material, ejemplo:

(Myers, 2000, ¶ 5)

(Beutler, 2000, Conclusion section, para. 1)

               Lista de referencias 

1. Se presentan en una hoja separada en la cual es necesario teclear, centrada en la parte superior de la página, la palabra Referencias. Ya no se usa bibliografía porque ya no son sólo libros los consultados. 

2. Todas las referencias se deben poner en orden alfabético, de acuerdo a la primera letra del apellido del autor, o del título (en caso de no haber autor).

3. Para hacer el listado de las referencias la primera línea de datos debe ir en el margen normal, pero las siguientes deben ir indentadas (con sangrías).

4. Se escriben con itálicas los datos que antes se subrayaban (por ejemplo, antes se subrayaban los títulos de los libros, ahora éstos deben ponerse en itálicas).

5. Solamente incluir las fuentes que se encuentran citadas en el texto 

6. Si la publicación es de un país extranjero se debe escribir el dato completo del lugar de la publicación, no solo el país, ejemplo: Madrid, España. 

7. Cuando la localización de la publicación es una universidad, ya no es necesario repetir el lugar de localización. 

8. Los nombres de todos los autores se invierten utilizando únicamente su apellido e iniciales de los nombres. En caso de ser un editor, usar Ed. o Eds. entre paréntesis, para poder identificarlo. 

9. En caso de que la obra esté en habla inglesa, utilizar & en lugar de “y”, dentro de la referencia del autor o del editor. Después del nombre del autor (editor) o del título, se incluye la fecha de la publicación entre paréntesis.

10. Los títulos de los libros deben estar en itálicas. En la primera palabra del título o subtítulo (si lo hay) se usa mayúscula.

11. Los títulos de artículos periodísticos no se deben subrayar ni entrecomillar. La regla de mayúsculas del inciso anterior si se sigue.

12. Los títulos de periódicos y revistas se escriben en itálicas, y se debe cumplir con las reglas de uso de mayúsculas.

13. Después del título del periódico o revista, poner el número de volumen en itálicas. Seguido a él, incluir el número de edición entre paréntesis, únicamente si éste empieza en la página uno (paginación discontinua entre volúmenes).

14. El número de página de periódicos deberá estar señalado usando “pp.”; las revistas no cumplen con este requisito.

15. Para poner el número página de un capítulo de libro, incluir “pp.” y ponerlo en paréntesis después del título del libro.

16. En caso de incluir información adicional de un libro como edición y volumen, se incluye entre paréntesis y después del título del libro.

17. La redacción de los trabajos se hace a doble espacio y en tercera persona

Para listar referencias de fuentes electrónicas

Se puede además consultar: http://www.apastyle.org/elecref.html 

 
· De documentos extraídos de la base de datos ERIC: Apellido del autor, iniciales del nombre. (Año de la publicación). Título del documento. (ERIC Document Reproduction Service No. ). Ejemplo:

Henderson, V. L. & Dweck, C. S. (1989). Predicting individual differences in school anxiety in early adolescence. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 310 884.)

· De resúmenes en CD-ROM: Apellido del autor, iniciales del nombre. (año de la publicación) . Título del documento [CD-ROM]. Título de la Revista, volumen (número de la revista), páginas. Abstract de: nombre y número

Brown, G. N. (1993). Borderline states: Incest and adolescence [CD-ROM]. Journal of Analytical Psychology, 38 (1), 23-25. Abstract from Silver Platter File: Psyclit Item 80-25636.

· Artículos de revistas o resúmenes: Apellido del autor, iniciales del nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de la revista), páginas. Recuperado (mes, día, año), desde (nombre de la base de datos de la World Wide Web: URL), por ejemplo:

Author, A. A., Author, B. B., & Author, C. C. (2000). Title of article. Title of Magazine, xx, (xxxxxx), pp. X. Retrieved month day, year, from source.

Sáez, V. F. (1990). Innovación tecnológica y reingeniería de los procesos educativos. Quaderns digitals 5 (13), pp. 125-145. Recuperado Junio, 26, 2001 de http://www.ciberaula.es/quaderns/html/reingenier_a.html

 

· En caso de que se trate de un abstract se coloca entre paréntesis (resumen o abstract, según sea el caso) después del título del artículo y antes del título de la revista.

 

Baker, J. A. & Zigmond, N. M. (1990). Are regular education classes equipped to accommodate students with learning disabilities [Abstract] Exceptional Children, 56 (6), pp. 515-517. Retrieved April, 1, 2000, from Expanded Academic ASAP http://www.edrs.com/Webstore/Detail.ednumber440628

· Artículos periodísticos en línea. Cuando mencionamos la referencia de un artículo de periódico donde intervienen de uno a varios autores, requiere iniciar mencionándolos a todos con apellidos e iniciales, colocar entre paréntesis el año, mes y día de la publicación, punto, título del artículo, punto, nombre del periódico, coma, número, punto, mencionar el mes día y año en que se recuperó de la web, mencionando a la misma.

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año, mes, día de la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, xx. Recuperado en mes, día, año, de la WWW....

Baker, J. A., & Zigmond, N. M. (1998, June, 22). Endangered Species Act Upheld. New York Times, 26. Retrieved June, 23, 1998 from Dow Jones Interactive on the World Wide Web: http://www.lib.utexas.edu/online.html

· Libros en línea: Apellido del autor o editor, iniciales del nombre. (año). Título (edición). País o ciudad de publicación. Recuperado mes, día, año de World Wide Web: URL

Basabe, F. E. (1999). El uso de las nuevas tecnologías en la educación. Monterrey. Recuperado en junio 16, 2001, de la WWW http://www.ciberaula.es/quaderns/ tecnologías.html

· Fotografías: Apellido del autor o editor, iniciales del nombre (año). Título (edición). País o ciudad de publicación. Recuperado mes, día, año de World Wide Web: URL

Farrar, R. G. (1999). Windsor Castle (Photograph). Retrieved August , 24, 1999 from the World Wide Web: http://jrfarrar.demon.co.uk/town/tll.htm 

 

Para presentar la referencia de libros 

Apellido del autor, iniciales del nombre. ( año de publicación) (edición). Título del libro, Ciudad (si es extranjera) y país donde se imprimió: Editorial.

· Con un autor o editor

Hallam, R. S. (1985). Anxiety, psychological perspectives on panic and agoraphobia. Orlando, FL, USA: Academic Press.

· Con dos autores o editores

Bugelski, B. R., & Graziano, A. M. (1980). The handbook of practical psychology. Englewood Cliffs, NJ, USA: Prentice-Hall.

 

· Con tres o más autores o editores 

Kimble, G. A., Garmezy, N., & Zigler, E. (1974). Principles of general psychology (4th ed.). New York, USA: Ronald Press.

· Sin autor o editor
 

Advances in applied developmental psychology. (1985). (Vol. 1). Norwood, NJ, USA: Ablex.

Para presentar las referencias de un capítulo o ensayo de un libro o antología

Apellido del autor, iniciales del nombre. ( año de publicación) . Título del capítulo. En: Apellido del autor, inicial del nombre. (Eds). Título del libro, (páginas). País o ciudad donde se imprimió: Editorial .

McGinn, C. A. (1987). Could a machine be conscious?. In C. Blakemore & S. Greenfield (Eds.). Mindwaves: Thoughts on intelligence, identity,and consciousness (pp. 279-288). New York: Basil Blackwell.

Para presentar las referencias de artículos de revistas científicas 

· En revistas cuyas páginas no tienen continuidad entre los volúmenes (paginado por revista, cada una empieza con la página cero): Apellido del autor, iniciales del nombre. (año de publicación). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número de la revista), páginas.

 
Greene, M. S. (1987).  Another look at Dorothea’s marriages.  Literature and Psychology, 33 (1), 30-42.
 
· En revistas cuyas páginas tienen continuidad entre los volúmenes (solamente el volumen 1 tiene página cero): Apellido del autor, iniciales del nombre. (año de publicación) . Título del artículo. Título de la Revista, volumen, páginas.

Gilewski, M. J., Zelinski, E. M., & Schaie, K. W. (1990).  The memory functioning questionnaire for assessment of memory complaints in adulthood and old age.  Psychology and Aging, 5, 482-490.
 
Para presentar las referencias de otro tipo de artículos
 
· De revistas no científicas: Apellido del autor, iniciales del nombre. (año, mes y día de la publicación) . Título del artículo. Título de la Revista, volumen, páginas.

Toufexis, A. (1990, October,8).  Struggling for sanity.  Time, 136, 7-48.
 
· De periódico: Apellido del autor, iniciales del nombre. (año, mes y día de la publicación) . Título del artículo. Título del periódico, página. 

Meltz, B. F. (1990, October 12). Finding help when childbirth brings the blues. Boston Globe, p. 75.

Referencias:

Publication Manual of the American Psychological Association. (2001) (5th. Ed.). Washington, DC, USA.

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association. (2000, october 12). Retrieved june 18, 2002, from http://www.apastyle.org/elecref.htmlSe


Documento preparado por: Dra. María Soledad Ramírez-Instituto Tecnológico de Monterrey de México